MUNDO CRIMINOLÓGICO

DELITOS-TEORÍAS



VIOLENCIA EN LA FAMILIA


Para la violencia en la familia se han elegido las siguientes teorías:

Ø   Perspectivas psicológicas (Theobald y Farrington)

Ø   Teoría de sistemas

Ø   Teoría del intercambio social

Ø   Explicaciones estructurales sobre la violencia a la mujer (Dobash)

Ø  Teoría de la frustración

La violencia intrafamiliar es como un Iceberg, es decir sólo vemos la punta del mismo, pero realmente en la profundidad de la familia que tiene este inconveniente se esconde una trama de peleas, golpes, violencia psicológica, dependencia económica, etc.

Este tema debe ser tratado interdisciplinariamente por las entidades de salud, es decir el centro de salud, u hospital que puede detectar el ingreso de una persona maltratada, sea ésta un niño, mujer, discapacitado, hombre, anciano o cualquier persona, también la participación de la comunidad educativa cuando detecta a un menor golpeado o que tiene signos de aislamiento que puede tener correlación con el maltrato en el hogar.

También es de vital importancia el trabajo de la municipalidad local, con la habilitación de oficinas para la mujer maltratada, asistencia psicológica, legal, y económica en casos graves, no sólo para la ayuda en el momento sino para la búsqueda de soluciones como trabajo o transporte hacia la casa de algún familiar que acoja a quien necesita la ayuda.

Los juzgados de familias deben tener la celeridad y profesionalismo necesario para poder trabajar rápidamente el tema, ya que los tiempos de la burocracia estatal no son los tiempos de la familia que necesita la exclusión del hogar o el análisis de que si detrás de una denuncia por violencia no se trata de un interés económico o de otro tipo hacia el padre de familia.

Finalmente entre el personal policial debemos buscar la empatía necesaria para así encontrar la respuesta adecuada y equilibrada en el momento justo, ya que la mayoría de las atenciones primarias se llevan a cabo por parte del personal policial.

Más allá de los métodos de intervención cuando las agresiones y la violencia intrafamiliar ha aflorado y lo que nos interesa a los criminológos es poder prevenir que se produzcan estas situaciones. Para poder prevenir estas situaciones hay que encontrarle significado a porque se producen.

Para ello debemos tener en cuenta las teorías arriba nombradas, y explicar porque esas teorías explican este tipo de delitos.  Este delito se podría explicar mediante la teoría de la frustración, dado que una persona (generalmente el hombre suele ser el agresor más común, aunque los hijos estén aumentando los casos de agresiones) cuando no consigue que las cosas les salgan bien, su frustración aumenta. Esto produce que un cúmulo de situaciones adversas, en un momento determinado pueda desencadenar en agresiones, dado que tiene que “pagar” dicha frustración con alguien, siendo su familia los elementos más cercanos y fáciles de utilizar. Ejemplo: Padre de familia, que piensa que es el único que trabaja, que el lleva el dinero a la casa y su mujer (trabajadora incansable en el hogar) no hace nada, desencadenando esto en múltiples peleas y acabando con maltrato físico o psicológico. Casos de este tipo se ven diariamente.

Otros casos podrían ser los hijos, acostumbrados a tener todo los que desean porque así ha sido siempre, en un momento dado dejan de tenerlo, surge con ello una frustración, y bien o consiguen por medios ilícitos o maltratan a los padres hasta conseguir lo que quieren (como se puede ver en programas como el de Pedro Aguado).  

Podría utilizarse la teoría del intercambio social en el que las personas se asocian por simpatía y la asociación permite que puedan emprender intercambios en los que se van a obtener beneficios, pero poco a poco se van desarrollando diferencias entre ellos que dan paso a la dependencia unilateral del poder. Debido a esto, a las diferencias que se van produciendo en la familia, provoca las agresiones. Esto puede ir unido a los ejemplos antes nombrados, esas diferencias unidas a la frustración que le provocan otro tipo de cosas que tengan o no que ver con la familia desencadena en dichas agresiones. 
 

CIBERCRIMINALIDAD O CIBERDELINCUENCIA

Para la cibercriminalidad o ciberdelincuencia se han elegido las siguientes teorías:

Ø  Teoría del autocontrol (Higgins – Fell – Wilson)

Ø  Teoría de la elección racional

Ø  Teoría del aprendizaje social

Ø  Teoría del control social

Ø  Teoría del etiquetamiento

Teoría de las actividades rutinarias

La ciberdelincuencia se define con carácter general como cualquier tipo de actividad ilegal en la que se utilice Internet, una red privada o pública o un sistema informático doméstico.
Aunque muchas formas de ciberdelincuencia giran en torno a la obtención de información sensible para usos no autorizados, otros ejemplos son la invasión de la intimidad del mayor número posible de usuarios de ordenadores.
La ciberdelincuencia comprende cualquier acto criminal que utilice ordenadores y redes. 
Además, la ciberdelincuencia también incluye delitos tradicionales realizados a través de Internet. 
Por ejemplo: los delitos motivados por prejuicios, el telemarketing y fraude de Internet, la suplantación de identidad y el robo de cuentas de tarjetas de crédito se consideran ciberdelitos cuando las actividades ilegales se llevan a cabo utilizando un ordenador e Internet.

Para explicar este tipo de delitos, dado que es un delito reciente en el tiempo, viendo la complejidad de estos, y lo difícil que se hace poder encontrarlos y condenarlos con facilidad, escogería entre los tipos de teorías arriba mencionado, la teoría de la elección racional y la teoría del aprendizaje social.

La teoría de la elección racional, puesto que al ser un delito de `actualidad´, se hace más complejo detectarlos, denunciarlos y condenarlos. En estos momentos, con la ciberdelincuencia, los autores a sabiendas de que la mayoría de los delitos realizados por internet quedan impunes (dada la globalización), pudiendo hacer delitos desde cualquier lugar del mundo, hacen una valoración de beneficios que pudiesen obtener, frente a las penas que les pudiese acarrear dichas acciones. En cuanto al aprendizaje social, pienso que está más  relacionado con la teoría anterior de lo que parece, dado que en esta cuestión, los delincuentes no observaban en sus casas, en sus padres por ejemplo dichos delitos, sino que han visto como muchas personas con un ordenador e internet han podido cometer muchos delitos y no ser penados por ello. Por lo que, copian conductas de personas que han hecho una valoración entre beneficios y penas de las acciones cometidas, y han terminado eligiendo cometer los delitos. 

DELINCUENCIA JUVENIL

Para la delincuencia juvenil  se han elegido las siguientes teorías:

Ø  Teorías biológicas

Ø  Teorías psicológicas

Ø  Teoría subcultura

Delincuencia es un concepto que permite nombrar a la acción de delinquir o la cualidad de delincuente. Delinquir es cometer un delito; es decir, violar la ley. El concepto de delincuencia, por lo tanto, hace referencia al conjunto de los delitos o a las personas que quebrantan la ley.

Juvenil, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la juventud. El término señala la edad situada entre la infancia y la adultez, un periodo que va de los 15 a los 25 años de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es importante establecer que hay una serie de factores que pueden propiciar que unos menores y no otros caigan en el ámbito de la delincuencia juvenil. Entre los más significativos se encuentran el vivir en un entorno conflictivo donde la delincuencia es algo muy habitual, abusar del alcohol y de las drogas, tener amistades metidas en ámbitos “oscuros”, trastornos de conducta, tener depresiones fuertes…

Todas estas circunstancias y otras muchas más son las que motivan que muchos jóvenes caigan en bandas violentas, en asuntos de drogas, en robos o en cualquier otro tipo de actos delictivos. No obstante, los expertos en la materia no dudan en subrayar que entre las razones que más originan casos de este tipo se encuentran el absentismo escolar, el desempleo, la pobreza o el vivir en familias absolutamente desestructuradas.

Para poder evitar que se produzcan casos de delincuencia juvenil, es fundamental que desde las autoridades pertinentes se tomen medidas en materia educativa, en el asesoramiento familiar e incluso en el tratamiento sobre el consumo de drogas. Los jóvenes representan el futuro de un país: si se vuelcan a la delincuencia desde temprana edad, resulta muy difícil reincorporarlos al sistema. Además los jóvenes delincuentes suelen quedar fuera de la educación y de la contención habitual para las personas de la edad.

Para poder combatir este tipo de delincuencia, lo mejor es intentar prevenirlo, dado que en muchas ocasiones, la mayoría de los jóvenes se insertan en estos turbios asuntos por falta de ambiciones (no estudian, no trabajan – pobreza, etc.), produciendo así como respuesta en determinadas instituciones, como forma de pena, que estudien o formarlos para un futuro trabajo, para que sepan realizar determinada tarea, se sientan satisfechos consigo mismo y tengan algo a lo que `agarrarse´.

Para estos tipos de delitos, pienso que la teoría que mejor expresa lo que ocurre es la teoría de la subcultura. Actúan delinquiendo por esa frustración que tienen contra la sociedad diferente a la suya en general (clase media y alta), apareciendo de esta forma  relacionada la teoría de la frustración. Hay casos en los que los delincuentes no ven sus acciones como conductas ilegales, creen que es algo legal, cotidiano (por ejemplo con temas de marihuana); para ellos lo importante es la satisfacción inmediata, si para ello tienen que ir contra la ley, van, pero si quieren algo, quieren tenerlo o hacerlo lo antes posible.

Dentro de la subcultura se diferencian varios tipos de delincuentes, para ello voy a pasar a explicarles con ejemplos como serían cada tipo. Ej.: Persona que vive en una zona marginal de alguna ciudad (tres mil viviendas por ejemplo), trata por todos los medios de no entrar en lo que le rodea, de no corromperse por la sociedad en la que está inmerso, y salir de esa telaraña de delitos y delincuentes, para poder ser una persona normal, conforme la ley el día de mañana, aun sabiendo de la dificultad extra que tiene. Otra persona, en la misma situación geográfica, pero que acepta que está donde está, no intenta luchar contra lo que tiene alrededor, no opta por ir por vías ilegales, simplemente aprovecha las cosas buenas que tiene la sociedad y que le ofrecen pero por medios lícitos. No le queda otra que estar donde estar, para que luchar contra la sociedad que te rodea, es una lucha contra todo y todos, en la que no quiere participar. Y está otro tipo de jóvenes, rebelados con la sociedad dominante, se enfrenta directamente a ella.

 

VIOLENCIA DE GÉNERO

Para la violencia de género se han elegido las siguientes teorías: 

Ø  Teoría de la frustración

Ø  Teoría del aprendizaje social

DELINCUENCIA DEL ODIO – TERRORISMO/DELINCUENCIA ORGANIZADA

Para la delincuencia del odio – terrorismo y delincuencia organizada se han elegido las siguientes teorías:

Ø  Teoría subcultura

Ø  Teoría de la neutralización

Ø  Teoría del aprendizaje social

Ø  Teoría del control social

Ø  Teoría del etiquetamiento

DELINCUENCIA VIOLENTA

Para la delincuencia violenta se han elegido las siguientes teorías:

Ø     Teoría del aprendizaje social
Teoría de la frustración
Teoría de la elección racional
Teorías psicológicas

DELINCUENCIA SEXUAL

Para la delincuencia sexual se han elegido las siguientes teorías:

Ø  Teoría del afrontamiento (Marshall)

Ø  Teoría de la adicción sexual (Carnes y Coleman)

Ø  Teoría de la elección racional

Teoría de la frustración 

Teoría del control social 

Teoría de la oportunidad

Los delitos contra la libertad sexual, los abusos y las agresiones sexuales –tanto en los entornos familiares como en la comunidad– producen un especial rechazo social y se han convertido, en cierto modo, en el paradigma de la delincuencia violenta. Estos delitos son motivo de extensas y continuadas investigaciones criminológicas que nos han permitido conocer las razones y causas de estos delitos, sus graves consecuencias, así como diseñar programas adecuados para el tratamiento de sus autores en aras a reducir su reincidencia y conseguir su reinserción social. El impacto de estos delitos provoca una especial alarma social, similar a la que producen otros delitos violentos graves. Esta preocupación está producida por una combinación de varios factores como son: el gran desasosiego por la seguridad, la creencia extendida de que este tipo de delitos son crónicos y muy repetitivos, de que sus autores son irrecuperables, y de que en la mayoría de los casos están afectados por uno o varios trastornos mentales graves. La imagen del delincuente sexual, como el paradigma del delincuente peligroso, está estrechamente asociada a esta relación entre trastorno mental crónico y el riesgo de reincidir.  Esta combinación de factores convierte a la delincuencia sexual en un problema de gestión jurídico-penal de primer orden en las legislaciones penales de la mayoría de países occidentales; un reciente ejemplo lo tenemos en la reforma del código penal español en la que se introduce la pena de libertad vigilada pospenal a los delincuentes sexuales con alto riesgo de reincidencia, de forma análoga a los terroristas.

Para explicar este delito, complejo y sensible, se podría utilizar cualquiera de ellos, dado que la teoría de la elección racional, podría explicar casi cualquier delito y tener sentido, pero siendo delincuencia sexual veo más conveniente utilizar la teoría de la adicción sexual, que va unida junto a la teoría del afrontamiento, es una continuidad de ésta última. Las personas que son adictas al sexo viven reactivamente, funcionando con un pensamiento automático que rara vez les permite conocer las razones de sus conductas. Esto conlleva que almacenen sus pensamientos y recuerdos de forma compartimentada, sin poder relacionar unos con otros, lo que dificulta el reconocer sus problemas y que estaría en la base de fenómenos disociativos leves. Al no relacionar unos delitos con otros, no les da sentimiento de culpa, ya que cada delito es como el primero.  Son de los delincuentes más fáciles de tratar, ya que entra en juego mucho más de lo normal el factor psicológico, por ello en los momentos en los que castraban químicamente a algunos delincuentes sexuales, no terminaban de solucionar el problema, incluso lo agravaban. Dado que no era un problema de erección o no, sino que era un problema mental, ellos disfrutaban pensando en los que podían hacer a sus víctimas, al estar castrados y que no responda su miembro acababan matando a su víctima por la frustración de no poder complacer sus deseos. 

DELITOS PATRIMONIALES 

LEYES TÉRMICAS DE QUETELET

En su polifacética obra, defendió la teoría de que los crímenes se producían con una regularidad y constancia predecibles y que, por lo tanto, podían ser pronosticados mediante un estudio estadístico que permitiera incidir en aquellos factores que inducían al sujeto a delinquir.

Fruto de estos planteamientos formuló las curiosas leyes térmicas que, básicamente, condicionaban la comisión de determinados actos delictivos a las incidencias del clima, afirmando lo siguiente: 1) Que los delitos contra los bienes y el patrimonio se cometen más en invierno que en verano; 2) Que, al contrario, los delitos contra las personas se producen más en verano; y 3) Que, frecuentemente, en primavera se llevan a cabo más delitos sexuales.
Otro autor que tuvo en cuenta la influencia de las variaciones meteorológicas en la comisión de los delitos fue su coetáneo el francés André-Michel Guerry (1802-1866). Este abogado de Tours llegó a las mismas conclusiones que el estadístico flamenco (en verano priman los delitos contra las personas mientras que en invierno sobresalen los del patrimonio) pero al analizar las tasas de criminalidad de Francia, concluyó que al Norte de su país (donde se concentraba la riqueza), los delitos patrimoniales duplicaban a los personales; mientras que, al Sur (más empobrecido) ocurría exactamente lo contrario; lo que, según este autor demostraba que las tasas de criminalidad se incrementaban al mismo tiempo que se elevaba el nivel de vida.



Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis